Mattia Menchetti, doblemente galardonado por su tesis doctoral en el IBE

Mattia Menchetti, doblemente galardonado por su tesis doctoral en el IBE

La tesis defendida por Mattia Menchetti en el Instituto de Biología Evolutiva (IBE; CSIC-UPF) ha recibido el Premio Extraordinario de Doctorado de la UPF y el III Premio Tesis Doctoral Relevante del CSIC.
15.10.2025

Imatge inicial - Mattia Menchetti en Túnez durante su doctorado en el IBE. Crédito a Mattia Menchetti.

El investigador doctoral Mattia Menchetti obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universitat Pompeu Fabra en junio de 2025 por su tesis “Exploring the genetic diversity of European ants and butterflies”(Explorando la diversidad genética de las hormigas y mariposas europeas), realizada en el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), un centro mixto de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Pompeu Fabra (UPF).

La tesis fue defendida en el marco del Programa de Doctorado en Biomedicina de la UPF, en el cual se leyeron un total de 78 tesis doctorales durante el curso académico 2023–2024, y recibieron esta distinción ocho de ellas.

Este mes de octubre, la tesis también ha sido distinguida con el III Premio Tesis Doctoral Relevante del CSIC, que reconoce 20 tesis doctorales destacadas defendidas en 2023 y 2024 por su calidad, impacto y relevancia científica. Cada premiado recibe 1.000 euros. Estos galardones ponen en valor el trabajo de los jóvenes investigadores e investigadores, la fuerza motriz del progreso científico.

“Ganar este premio es un gran honor y una motivación para seguir explorando la diversidad de los insectos. También reconoce el esfuerzo colectivo de mentores y compañeros que me apoyaron y contribuyeron a mi trabajo durante la tesis”, explica Mattia Menchetti, antiguo doctorando en el Butterfly Diversity and Evolution Lab, dirigido por Roger Vila.

“Mi tesis doctoral se centró en comprender la diversidad de especies de hormigas y mariposas europeas, cómo se distribuye esta diversidad y cómo se ha generado. Descubrí nuevas especies de hormigas, tanto nativas como invasoras, y utilicé datos genéticos y climáticos para entender cómo los cambios climáticos del pasado moldearon la diversidad de las mariposas.”

Según Roger Vila, investigador principal del IBE y director de la tesis premiada:

“La tesis de Mattia supuso un gran avance en el conocimiento de las mariposas y las hormigas europeas. En el caso de las hormigas, generó una base de datos genética mitocondrial que cubre casi todas las especies, y en el de las mariposas, demostró el tipo de investigación innovadora que puede realizarse a partir de una base de datos genética de este tipo.”

 Mattia Menchetti en Papúa Nueva Guinea durante su doctorado en el IBE. Crédito: Mattia Menchetti.

Mattia Menchetti habla sobre la motivación detrás de su tesis

Edward O. Wilson se refirió a los invertebrados como “las pequeñas cosas que hacen funcionar el mundo”, destacando su papel crucial en el mantenimiento de los ecosistemas, así como la importancia de conocer y conservar su diversidad. Las hormigas y las mariposas son dos grupos emblemáticos de insectos que desde hace tiempo despiertan tanto la curiosidad científica como la fascinación del público.

Siempre me han interesado las criaturas pequeñas. Comenzar un doctorado en el IBE me permitió estudiar los grupos de insectos que más me apasionan, desde su observación y muestreo en el campo hasta el estudio de su ADN en el laboratorio.
El objetivo de mi tesis fue describir esta increíble diversidad y desentrañar los procesos que la generaron.

El IBE ofrece un entorno de investigación internacional dedicado a comprender la biodiversidad y, en el grupo de Roger Vila, explorar las especies e historias más fascinantes del mundo de los insectos es algo que se fomenta y se celebra.

Actualmente, sigo investigando los procesos históricos y contemporáneos que determinan cómo se distribuyen las especies de hormigas y cómo los seres humanos las han afectado. Con el apoyo de una beca Marie Skłodowska-Curie Action en el Museo de Historia Natural de Berlín, estudio ahora el legado genómico de los principales acontecimientos humanos a lo largo de la historia en las hormigas del Mediterráneo.

Lee la tesis doctoral completa en TDX: https://www.tdx.cat/handle/10803/691459#page=1 

Lee más sobre su investigación en el IBE aquí:

La hormiga roja de fuego se establece en Europa y podría llegar a España

La preocupante llegada de la hormiga aguja asiática (Brachyponera chinensis) a Europa