Día Internacional de la Biodiversidad en el IBE
Día Internacional de la Biodiversidad en el IBE
Con motivo del Día Internacional de la Biodiversidad, el Instituto de Biología Evolutiva (IBE; CSIC-UPF) se suma, un año más, a la conmemoración global impulsada por las Naciones Unidas, este año bajo el lema "Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible".
Desde el IBE, damos visibilidad a la investigación de nuestros grupos que trabajan activamente para descifrar la evolución, descubrir vida y conservar la biodiversidad del planeta.
II Encuentro Interdisciplinario de la Biodiversidad
El 22 de mayo el IBE y el Centro Balear de Biodiversidad de la Universidad de las Islas Baleares (CBB-UIB) organizan la segunda edición del Encuentro Interdisciplinario de la Biodiversidad en Palma (Mallorca).
El encuentro tiene el objetivo de abordar de manera conjunta los grandes retos que enfrenta la comunidad científica en el contexto de la crisis global de biodiversidad para contribuir al bienestar del planeta. Saber más.
Evolución y genómica para la biodiversidad
La biodiversidad es uno de los grandes ejes de investigación del IBE, como muestran los siguientes proyectos:
Los 8 Magníficos del Multicellgenome Lab del IBE
Según las últimas estimaciones, aún desconocemos el 80% de las especies del planeta, la mayoría invisibles a nuestros ojos, como los protistas.
Con la secuenciación de ADN ambiental, el laboratorio Multicellgenome del IBE está descifrando la diversidad de estos microbios y lidera la investigación de los llamados 8 Magníficos.
Protistas con el Laboratorio de Biología y Ecología de los Protistas Abundantes
El laboratorio liderado por Daniel Richter investiga los protistas más abundantes del planeta, un grupo aún poco conocido pero potencialmente clave en la cadena trófica marina.
Los protistas representan una parte importante de la biomasa del plancton, y el equipo del IBE trabaja para cultivarlos e identificarlos por primera vez. Más información.
Genómica para la biodiversidad global
Las Naciones Unidas reconocen el papel fundamental de la información genética digital abierta para la conservación.
Proyectos como el Earth BioGenome Project (EBP) buscan catalogar el genoma de todas las especies eucariotas del planeta.
Desde Cataluña, la Catalan Initiative for the Earth BioGenome Project (CBP) contribuye activamente, con Javier del Campo, investigador del IBE, como copresidente.
Además, se calcula que 1 de cada 5 especies europeas (de un total de 200.000) está en riesgo de extinción. El proyecto European Reference Genome Atlas (ERGA) trabaja para caracterizar la biodiversidad genómica mundial con la investigadora Rosa Fernández como Oficial Científica.
Genómica y conservación de anfibios
El grupo de Sistemática, Biogeografía y Evolución de Reptiles y Anfibios, liderado por Salvador Carranza, ha aplicado la genómica para estudiar el anfibio más amenazado de Europa.
Gracias a esta investigación, se ha podido describir una nueva subespecie: ahora sabemos que el tritón del Montseny (Calotriton arnoldi) no es una sola especie, sino dos subespecies que hay que conservar.
Tritón del Montseny occidental. Crédito a Adrián Talavera.
Salud y conservación de mamíferos
El laboratorio de Filogenia y filogeografía de mamíferos, dirigido por José Castresana, desarrolla técnicas para hacer un seguimiento no invasivo de especies en peligro con el fin de conocer su salud.
Un ejemplo es el desmán Ibérico, una especie recientemente añadida a la lista de especies en estado crítico en España, en la que se detectan amenazas microbianas ocultas a partir de muestras fecales, mediante herramientas metagenómicas.
Evolución y genómica de los primates
El grupo liderado por Tomàs Marquès-Bonet estudia la genómica de los primates para entender mejor la evolución humana, impulsar la investigación biomédica y conservar la fauna salvaje.
Lo hacen mediante muestras no invasivas de poblaciones difíciles de estudiar.
Conociendo los genomas de otras especies podemos entender qué nos hace humanos y qué genes influyen en nuestra salud.
Capuchino de frente blanca (Cebus unicolor) cerca de Manaos, Brasil. Crédito: Rebecca Still.
El Proyecto Zoonomía
El investigador Arcadi Navarro, junto con Tomàs Marquès-Bonet, ha participado en el Proyecto Zoonomía, que ha secuenciado los genomas de 240 especies de mamíferos para identificar claves genéticas para la salud global.
Esta noticia ha contado con la colaboración de Ana Lozano, beneficiaria de las III Ayudas CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica. Contenido disponible también en X.