El tritón palmeado recolonizó Europa desde los Pirineos
La ciencia está llena de SHEroes cuya pasión, trabajo y creatividad han inspirado la biología evolutiva de hoy.
Como parte de nuestro compromiso con la sociedad, el Instituto de Biología Evolutiva (IBE, CSIC-UPF) quiere dar crédito y visibilidad a los logros de las científicas en evolución.
Con ese objetivo, lanzamos la campaña #WhoisyourSHEro para compartir historias de mujeres que han tenido un impacto en la carrera científica de nuestras/os investigadoras/es a través de las redes sociales y la web.
La campaña sigue avanzando a medida que más y más mujeres en evolución inspiran a la comunidad IBE.
Puedes unirte a la conversación a través de las redes sociales con el hashtag #WhoisyourSHEro.
Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación.
![]() |
El tritón palmeado recolonizó Europa desde los Pirineos

Un equipo internacional de científicos, liderado por el Museu de Ciències Naturals de Barcelona y el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Pompeu Fabra (UPF), ha reconstruido la historia evolutiva del tritón palmeado (Lissotriton helveticus), una especie de anfibio ampliamente distribuida en Europa occidental. El estudio, publicado en la revista científica Ecology and Evolution, utiliza datos genómicos de alta resolución para identificar las rutas de dispersión postglacial y los refugios climáticos que permitieron la supervivencia de la especie durante las glaciaciones del Cuaternario.
Un viaje genético desde el norte de la Península Ibérica
Los resultados indican que el tritón palmeado sobrevivió a las glaciaciones en refugios climáticos situados en el norte de la Península Ibérica, desde donde se expandió hacia Europa siguiendo dos rutas principales: una a través de la cuenca del Ebro y otra atravesando los Pirineos, especialmente desde la zona de Andorra. Esta última ruta ha sido identificada como el origen de la recolonización europea de la especie.
“Este estudio nos ha permitido entender cómo las placiaciones modelaron la distribución actual del tritón palmeado y el papel clave de los Pirineos como puente biogeográfico”, explica Bernat Burriel, investigador del Museu de Ciències Naturals de Barcelona y autor principal del estudio.
Los ríos como corredores evolutivos
Las condiciones climáticas durante períodos cálidos favorecieron la expansión del tritón, mientras que durante las glaciaciones quedaba confinado en el norte ibérico. El estudio destaca el papel fundamental de los ríos como vías de dispersión y como refugios climáticos. En particular, el río Garonne ha sido clave en la dispersión hacia el norte durante los periodos interglaciares. Además, se ha confirmado que la población del Delta del Ebro representa una línea genética relicta, con importantes implicaciones para su conservación.
Participación catalana
El estudio ha contado con la participación de Bernat Burriel, investigador del Museu de Ciències Naturals de Barcelona, diversos investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (IBE: CSIC-UPF), del Centre de Recerca i Educació Ambiental de Calafell (CREAC-GRENP-Ajuntament de Calafell), así como investigadores de diversas instituciones españolas y europeas. Esta investigación ha sido financiada por la Fundación “la Caixa”, la Fundación Barcelona Zoo, y el programa Joan Oró de la Generalitat de Catalunya, entre otros.
Implicaciones para la conservación
Este trabajo proporciona herramientas clave para la gestión y conservación de especies amenazadas, especialmente en un contexto de cambio climático. La identificación de refugios históricos y rutas de dispersión puede ayudar a proteger poblaciones vulnerables y a planificar acciones de restauración ecológica. “Identificar estas rutas de dispersión y los refugios climáticos nos da herramientas valiosas para proteger especies como el tritón palmeado en un contexto de cambio global”, afirma Bernat Burriel, investigador del Museu de Ciències Naturals de Barcelona.
Artículo de referencia:
Burriel-Carranza, B., J. López-Caro, A. Jordà, et al. 2025. “ Phylogeographic and Genomic Insights Unveil the Evolutionary History and Post-Glacial Recolonization Routes of the Palmate Newt (Lissotriton helveticus) Into Europe.” Ecology and Evolution 15, no. 9: e71994. https://doi.org/10.1002/ece3.71994
