Tomàs Marquès-Bonet lidera un proyecto internacional que revolucionará el rastreo del tráfico de chimpancés mediante un nuevo test genético
Tomàs Marquès-Bonet lidera un proyecto internacional que revolucionará el rastreo del tráfico de chimpancés mediante un nuevo test genético
Tomàs Marquès-Bonet lidera un proyecto internacional que revolucionará el rastreo del tráfico de chimpancés mediante un nuevo test genético
Por primera vez, investigadoras e investigadores del IBE y la UPF han probado fuera del laboratorio una herramienta capaz de identificar, gracias a su ADN, el origen geográfico de chimpancés confiscados a redes de tráfico ilegal. Se trata de una prueba piloto enmarcada en un proyecto internacional de la Universitat Pompeu Fabra con el Pan African Sanctuary Alliance y la Great Ape Survival Partenariado, que ha recibido la financiación de la organización internacional Revive & Restore. El proyecto, liderado por Tomàs Marquès-Bonet, investigador ICREA y catedrático al Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS) a la UPF e investigador principal del grupo de Genómica Comparativa en el Instituto de Biología Evolutiva (IBE; UPF-CSIC), se ha probado por primera vez al mundo, a la Fundación MONA, que ha aportado muestras en el estudio y ha permitido probar la tecnología desarrollada, en el campo.
La herramienta diseñada se articula alrededor de un atlas genético elaborado durante 20 años a partir de muestras fecales de chimpancés salvajes, que permite inferir con alta precisión el origen geográfico de chimpancés confiscados cuando se creen los datos genéticos.
Además, se trata de una herramienta “de bolsillo” de medida pequeña y uso fácil —se conecta a cualquier ordenador a través de un puerto USB— que permite ofrecer, en pocas horas, y con precisión, información sobre el origen de los animales con una precisión de 100 km. Esto permitirá en los centros africanos que reciben crías confiscadas determinar con rapidez las áreas donde operan los traficantes. Y con esta información, organismos nacionales e internacionales podrán destinar sus recursos de lucha contra la caza furtiva de manera mucho más eficiente, optimizando equipos, patrullas y personal, y de este modo proteger mejor los chimpancés —una especie en grave peligro de extinción.
La primera prueba in situ
El 2019, personal investigador del IBE y la UPF ya analizaron datos de algunos simios rescatados y rehabilitados a la Fundación MONA. Estos análisis han confirmado que los simios llevaban una documentación incorrecta que pertenecía a otros individuos o no representaba la procedencia real de los primates. Este hecho revela prácticas habituales en algunas redes de tráfico y pone de relieve la necesidad de contar con herramientas científicas independientes que aporten una prueba sólida en contextos legales y diplomáticos.
“La herramienta que hemos desarrollado, permitirá identificar con precisión las zonas donde actúan las redes de caza furtiva y tráfico ilegal de especies”, explica Tomàs Marquès-Bonet. El investigador del IBE, que acaba de ser galardonado con la Medalla Ramón y Cajal 2025 de la Real Academia de las Ciencias por su trayectoria en genómica de primates, añade “un paso esencial para garantizar la conservación y defensa de la biodiversidad con datos rigurosos y verificables”.