Atrás Un nuevo dispositivo solar, económico y de electrónica abierta permite el seguimiento continuo de fauna salvaje en zonas remotas

Un nuevo dispositivo solar, económico y de electrónica abierta permite el seguimiento continuo de fauna salvaje en zonas remotas

Investigadores del CREAF, el CEAB-CSIC y el IBE (CSIC-UPF) han desarrollado un innovador sistema que permite el estudio continuo y autónomo del comportamiento y la ecología de animales silvestres en lugares sin acceso a la electricidad.
05.09.2025

Imatge inicial - Crias de grajilla occidental (Corvus monedula). Autor: Galdric Mossoll-CREAF.

Estudiar el comportamiento de la fauna salvaje en zonas remotas es una tarea compleja, especialmente por la falta de acceso a electricidad y las limitaciones logísticas que impiden mantener observaciones de forma continuada. Instalar cámaras, cambiar sus memorias y baterías, y procesar manualmente grandes cantidades de imágenes es costoso y muy lento. Ahora, un equipo de investigación del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) y el Instituto de Biología Evolutiva (IBE: CSIC-UPF) ha desarrollado un sistema innovador que transforma la manera en que se estudia la fauna salvaje en el campo.

Se trata de un dispositivo modular de bajo coste, alimentado con energía solar, que utiliza múltiples microordenadores Raspberry Pi sincronizados, cada uno equipado con cámaras y sensores de bajo consumo. Esta tecnología permite monitorizar el comportamiento animal de forma autónoma y simultánea en varios puntos de observación, registrando datos de manera continua y estable a lo largo del día y durante largos periodos. Además, el sistema permite controlar múltiples accesorios, como cámaras, sensores de temperatura, luces LED infrarrojas, entre otros. 

Investigadores preparando el nuevo sistema con tecnologia Raspberry Pi. Autor: Galdric Mossoll-CREAF (CC BY-NC 4.0)

"Este nuevo sistema nos permite cuantificar el comportamiento de varios animales al mismo tiempo con un nivel de detalle temporal que, hasta ahora, era imposible de alcanzar", explica Marçal Pou-Rossell, investigador CREAF que ha liderado el estudio.

 

Validación durante el seguimiento de la grajilla occidental 

La metodología se describe en un estudio reciente publicado en la revista Methods in Ecology and Evolution, y se ha validado dentro de un proyecto a largo plazo sobre la ecología evolutiva de la grajilla occidental (Corvus monedula) en la Plana de Lleida. Durante cuatro meses consecutivos, los microordenadores grabaron imágenes de vídeo del interior de 14 cajas nido, desde el amanecer hasta el anochecer sin interrupciones.

Los miles de imágenes generadas han sido procesadas con algoritmos de inteligencia artificial, que han permitido extraer información automatizada sobre comportamientos clave en el cuidado parental de esta especie durante toda la época de cría. Entre estos comportamientos destacan el esfuerzo dedicado a la construcción del nido, la incubación y la alimentación de los polluelos, así como la coordinación de estas actividades entre la pareja y otras parejas de la misma colonia. 

Tecnología de bajo coste y accesible para la investigación 

Con un coste total ligeramente superior a los 2.000 €, incluyendo los paneles solares, las baterías y todos los componentes electrónicos, el sistema representa una alternativa mucho más asequible que las soluciones comerciales actuales. Además, su diseño abierto y modular ofrece una gran flexibilidad para adaptarse a las necesidades específicas de cada estudio e incorporar una gran variedad de sensores, motores, controladores y otros accesorios.

Esta versatilidad permite que el sistema se utilice para estudiar una gran variedad de cuestiones ecológicas, desde las relacionadas con el comportamiento animal, hasta las que tienen que ver con factores ambientales en múltiples puntos de observación. “Es un ejemplo potente de cómo la electrónica abierta y las nuevas tecnologías pueden transformar la investigación en biología y ecología. Incluso con presupuestos limitados, se pueden desarrollar herramientas sólidas y preparadas para el campo, para responder grandes preguntas sobre la ecología de las especies”, afirma Jolle W. Jolles, investigador del CEAB-CSIC y autor del estudio. 

Investigadores. Autor: Galdric Mossoll-CREAF.

 

Más allá del comportamiento: conservación y evolución 

La investigación forma parte del proyecto COGPOP, que tiene como objetivo entender cómo las decisiones que toman los animales influyen en su demografía y evolución. El proyecto busca integrar el comportamiento animal dentro de la teoría de las estrategias vitales, ofreciendo una visión más completa de cómo los organismos se adaptan a entornos cambiantes.

Con el nuevo sistema de monitoreo, este avance se suma a un esfuerzo más amplio para conservar la graja occidental en la Plana de Lleida, una especie que, aunque común en otras partes de Europa, está en declive a nivel local. Desde 2015, el programa de seguimiento ha generado datos valiosos sobre cómo estas aves toman decisiones en contextos ambientales cambiantes. 

“Aún no entendemos suficientemente bien de qué manera la toma de decisiones de los animales repercute en su capacidad para sobrevivir, reproducirse y transmitir sus genes a la siguiente generación”, explica Daniel Sol, investigador del CSIC en el CREAF y el IBE y líder del proyecto. No obstante, el investigador apunta que “sospechamos que hay algunas decisiones, como el nivel de implicación de los padres en el cuidado de las crías, que pueden tener un impacto profundo en la demografía de la población e incluso condicionar su trayectoria evolutiva a medida que cambian las condiciones ambientales.” 

 

 

 

Artículo de referencia:

Pou-Rossell, M., Sol, D., & Jolles, J. W. (2025). A centralised multi-unit recording system for automated, off-grid animal observation and environmental monitoring. Methods in Ecology and Evolution, 00, 1–10. https://doi.org/10.1111/2041-210X.70129