Atrás Carina M. Schlebusch (Universidad de Uppsala): "es gratificante enseñar a otras personas cómo investigar y descubrir cosas juntos"

Carina M. Schlebusch (Universidad de Uppsala): "es gratificante enseñar a otras personas cómo investigar y descubrir cosas juntos"

Entrevistamos a Carina M. Schlebusch con motivo de su visira al Instituto de Biología Evolutiva (IBE) para impartir el seminario "African history - inferences from modern and ancient DNA".

04.04.2022

 

Hola Carina, gracias por visitarnos. ¿Puedes hablarnos sobre tu investigación actual en poblaciones humanas?

Mi grupo está interesado en la historia humana: ¿cómo poblamos el mundo? ¿Cómo migramos? ¿Cómo interactuaban los diferentes grupos entre sí en el pasado? En general, nuestra investigación trata sobre cómo las poblaciones interactuaron, se expandieron y reemplazaron a otras poblaciones en el pasado.

Muchas disciplinas como la arqueología o la lingüística han estado investigando estas cuestiones durante mucho tiempo, ¡más que la genética! A través de estas disciplinas se puede estudiar cómo se relacionan los diferentes idiomas entre sí, y descubrir a partir de ahí cómo se conectaron y cómo migraron las poblaciones a través del territorio.

La genética es una adición reciente, en realidad. Gracias a la genética, ahora podemos ver cómo distintas poblaciones humanas intercambiaban genes cuando interactuaban a lo largo del tiempo. Por ejemplo, cuando ves una mezcla genética entre dos poblaciones, puedes inferir que entraron en contacto porque una de ellas se estaba expandiendo e interactuó con la población anterior de la región. Especialmente durante los últimos miles de años, cuando la agricultura se convirtió en una forma dominante de producir alimentos, las poblaciones agrícolas se expandieron y migraron. La mayoría de las poblaciones en el mundo actual son descendientes de agricultores, y este proceso de expansión agrícola puede estudiarse muy bien a partir de la genética de las poblaciones actuales.

Gracias a la genética, ahora podemos ver cómo distintas poblaciones humanas intercambiaban genes cuando interactuaban a lo largo del tiempo. 

¿Y qué pasa con el ADN antiguo?

Podemos inferir mucho de la genética, pero es aún más poderoso cuando analizamos el ADN antiguo a través de la paleogenética, para que podamos acceder a la genética de personas del pasado. Luego podemos estudiar cómo los pueblos antiguos se asociaron con ciertas evidencias arqueológicas e investigar la expansión de las poblaciones en concierto con las expansiones culturales. Por ejemplo, ¿fueron las personas en expansión las que hicieron un tipo específico de cerámica, o más bien la idea de hacer un estilo de cerámica específico lo que se extendió? Lo mismo se aplica al lenguaje. Podemos averiguar si la genética de una población coincide con un determinado uso del lenguaje. Aunque suele ocurrir en términos generales, en ocasiones las poblaciones pierden su lengua original y pasan a hablar la lengua hablada por la población circundante. Esto sucedió especialmente con los grupos de cazadores-recolectores.

 

¿Cómo abordas tu investigación? Como decías, implica varias disciplinas.

Dirijo un laboratorio de genética, pero también trabajamos con especialistas en lingüística y arqueología. Algunas personas en nuestro programa tienen más conocimientos de arqueología pero luego se especializan en genética. Yo diría que es a través de colaboraciones que interactuamos, sobre todo porque el campo se está especializando.

 

En cuanto a tu formación, ¿qué estudiaste?

Mi grado es en biología molecular, pero luego me especialicé principalmente en genética, y de ahí continué.

 

¿Y cómo te acercaste a la ciencia en primer lugar? Háblanos de tu motivación.

De hecho, quería ser arqueóloga porque estaba muy interesada en la historia, pero en general la gente que me rodeaba pensaba que no era una carrera que me fuera a dar un trabajo. Más tarde me interesé en las ciencias naturales y quise ser veterinaria. Pero después de un año de ciencias básicas durante la carrera de veterinaria, cuando tomé los cursos generales de genética, bioquímica, química, etc., decidí que la genética en realidad era lo mío y que prefería ser investigadora que veterinaria.

 

Comenzaste tu carrera en Sudáfrica, en Johannesburgo, y luego te mudaste a Uppsala, donde te instalaste. ¿Puedes contarnos un poco sobre esto?

Por supuesto. Hice mi doctorado en Sudáfrica, donde ya estaba estudiando las poblaciones africanas. Cuando terminé, decidí que quería hacer un posdoctorado en el extranjero. En ese momento, había un investigador que estaba iniciando su grupo en Uppsala (Suecia) sobre genética de poblaciones y estaba buscando investigadores postdoctorales, así que empecé a trabajar con él. Más tarde, comencé mi propio grupo de investigación.

 

Así que empezaste tu propio equipo allí, después de tu posdoctorado. Esto es todo un logro. ¿Cómo es liderar un equipo?

Definitivamente es diferente a hacer un postdoctorado. De repente, tienes un grupo y tienes que gestionar personas y presupuestos en lugar de analizar datos científicos. Al principio, esto fue un gran salto, ya que te das cuenta de que tendrás que desempeñar un papel que nadie te dijo cómo hacer. Luego, empiezas a hacer algunos cursos y poco a poco te das cuenta de que liderar un equipo también es una experiencia de aprendizaje. A veces extraño analizar los datos yo misma, pero también es gratificante enseñar a otras personas cómo investigar y descubrir cosas juntos como equipo.

Liderar un equipo también es una experiencia de aprendizaje. A veces extraño analizar los datos yo misma, pero también es gratificante enseñar a otras personas cómo investigar y descubrir cosas juntos como equipo.

La ciencia puede ser una disciplina altamente competitiva, especialmente cuando se trata de obtener financiación. ¿Qué piensas sobre el equilibrio entre el trabajo y la vida en la academia en estos días? ¿Puedes contarnos tu experiencia?

En cierto modo, creo que en Suecia es un poco mejor que en otros países, en cuanto a que la gente valora el equilibrio entre la vida laboral y personal. La gente aquí quiere descansar y pasar tiempo con la familia y los amigos, pero sigo pensando que, en general, en ciencia no siempre es fácil escapar de la competición. Al final, todo el personal investigador solicita los mismos recursos, por lo que debes competir en la misma liga que las personas que trabajan 24/7. Por lo tanto, no siempre puedes salir de esta realidad, ya que también necesitas obtener subvenciones para financiar tu investigación.

Creo que es difícil lograr este equilibrio, y hay personas que luchan con el estrés o incluso con el agotamiento. Yo trato de mantener y promover el equilibrio entre la vida laboral y personal, para que las personas de mi equipo se tomen un tiempo para preocuparse por sí mismas y no solo para comprometerse con el trabajo.

 

Hablamos de género. ¿Has experimentado sesgos de género en tu experiencia? Quizá puedes hablarnos de alguna situación o comportamiento en particular.

Creo que las cosas están cambiando para bien. En realidad no he experimentado tanto este sesgo ya que en biología el balance es bastante bueno - en nuestra institución hay incluso un sesgo femenino -, pero sé que en otros campos en STEM la situación es diferente.

Por ejemplo, no sé si siempre es bueno forzar las cosas para corregirlas. A veces, me ofrecen oportunidades y recibo invitaciones solo porque soy mujer y no me gusta cómo se siente. Para mí, mitigar el sesgo de género debería ser algo de base, por lo que debería comenzar en la escuela, cambiando la mentalidad y dentro de la familia, etc. Cuando intentas corregir el sesgo al final del camino, puede terminar siendo degradante para las mujeres investigadoras.

 

¿Puedes pensar en una iniciativa que, a tu juicio, podría ayudar a mitigar el sesgo de género en la academia?

Creo que dar apoyo a la maternidad y paternidad puede marcar la diferencia. Aunque las cosas cada vez son más igualitarias, cuando la gente tiene hijos, generalmente es la madre la que destina más tiempo al cuidado del bebé, especialmente durante los primeros meses, y creo que en ese sentido Suecia lo está haciendo bastante bien. Aquí hay mucho apoyo de los padres. Yo no tengo hijos, pero puedo decir que es clave para las personas que tienen hijos obtener apoyo para permanecer en la academia. La mayoría de las becas han comenzado a reconocer la maternidad y paternidad cuando cuantifican tu producción científica, por lo que creo que esto puede ayudar a mitigar el sesgo de género entre hombres y mujeres.

 

Para terminar, ¿qué consejo le darías a los jóvenes estudiantes que están considerando una carrera de investigación?

Si tienes dudas sobre si comenzar una carrera en ciencias, intenta pensar en las preguntas que te parecen intrigantes e imagina que podrías hacer para resolverlas.

Mi consejo en este sentido sería que hagas lo que realmente te gusta. Le dedicarás mucho tiempo, por lo que hacer algo que te apasione te ayudará a ser una persona feliz.

 

Carina M. Schlebusch en conversación con Pilar Rodríguez, responsable de comunicación del IBE.

 

Breve Bio

Carina Schlebusch es Profesora Asociada de Evolución Humana en el Departamento de Biología de Organismos - Universidad de Uppsala (Suecia). Dirige un grupo de investigación que investiga la historia evolutiva humana con un enfoque en África. Su investigación está financiada por el Consejo Sueco de Investigación, el Consejo Europeo de Investigación y la fundación Wallenberg y sus proyectos investigan la historia africana desde una perspectiva genética. Carina nació en Sudáfrica y completó su doctorado en la Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo. Su tesis versó sobre la historia de los grupos de población del sur de África y específicamente sobre la genética de poblaciones de los grupos San y Khoekhoe. En 2009, se mudó a la Universidad de Uppsala, donde completó una beca de posdoctorado Wenner Gren. Después de esta experiencia, continuó su investigación en la Universidad de Uppsala y fundó su propio grupo de investigación en 2015. El grupo de Schlebusch utiliza la investigación genética como una herramienta para investigar la historia de la población africana y las migraciones de personas dentro del continente africano.

 

Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact