Atrás El Instituto de Biología Evolutiva (IBE) participa en CSIC de Cine 2025

El Instituto de Biología Evolutiva (IBE) participa en CSIC de Cine 2025

El 19 de septiembre se proyectará la película Flow en el edificio CMIMA. La proyección organizada por el ICM-CSIC contará con la intervención de Javier del Campo, investigador principal del IBE, en el debate científico.
09.07.2025

Imatge inicial - Gints ZilbalodisFlow (film), Dream Well Studio, Sacrebleu Productions, Take Five, CC BY-SA 3.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0>, via Wikimedia Commons

Por cuarto año consecutivo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organiza un ciclo de cine de verano científico. CSIC de Cine ofrece proyecciones gratuitas que incluyen un encuentro previo con personal investigador, en el que se tratan desde el punto de vista científico algunos de los temas planteados en las películas.

Esta edición contará con la participación de Javier del Campo, investigador principal del Laboratorio de Ecología y Evolución Microbiana en el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), que participará en el debate de la película Flow el próximo viernes 19 de septiembre.

La proyección tendrá lugar en el Centro Mediterráneo de Investigaciones Marinas y Ambientales (CMIMA), un edificio ubicado frente a la playa de la Barceloneta donde comparten sede el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), la Unidad de Tecnología Marina (UTM-CSIC) y el IBE.

El IBE participa en CSIC de Cine con la película Flow

Flow es una película de animación letona ganadora, entre muchos otros premios, del Oscar a la mejor película de animación. Su proyección en la terraza del CMIMA estará precedida de un coloquio en catalán y castellano en el que se hablará sobre el aumento del nivel del mar, el cambio climático o la adaptación de las comunidades a nuevos escenarios.

En el encuentro organizado por el Instituto de Ciencias del Mar y moderado por la investigadora del ICM-CSIC Vanessa Sarah Salvo, intervendrán Rafel Simó, oceanógrafo del ICM-CSIC experto en simbiosis y cooperación microbiana, y Javier del Campo, investigador principal del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) especialista en coevolución y relaciones ecológicas.

Sobre Flow, la película

Flow (película sin diálogos; audiodescripción en español; bucle magnético): Un gato se despierta en un mundo cubierto de agua, donde la raza humana parece haber desaparecido. Busca refugio en un barco con un grupo de otros animales. Pero llevarse bien con ellos resulta ser un reto aún mayor que superar su miedo al agua. Todos tendrán que aprender a superar sus diferencias y adaptarse a este nuevo mundo en el que se encuentran.

La cinta letona de Gints Zilbalodis se alzó en 2024 con numerosos premios, como el Oscar, el Globo de Oro o el BAFTA a la mejor película de animación. Puedes ver tráiler aquí.

Reserva (a partir de las 12 h del 11/09)

Todas las sesiones son gratuitas, pero precisan de reserva previa, que se abrirá una semana antes de la primera sesión: el jueves 11 de septiembre a las 12:00 h. Si 10 minutos antes del inicio de cada sesión quedan asientos disponibles, se permitirá el acceso a personas sin reserva. El aforo en Barcelona es de 120 localidades. Las plazas se ocuparán por orden de llegada.

La apertura de puertas en Barcelona será a las 18:30 h y el cierre a las 19:00 h. Tras el encuentro, hacia las 19:45 h, dará comienzo la película.

NB: La sesión podría sufrir cambios.

Proyecciones en Madrid de CSIC de Cine

En 2025, el cine de verano del CSIC estrenará nueva ubicación en Madrid: el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque.
 El patio sur de este emblemático espacio cultural acogerá las proyecciones de La llegada (jueves 18 de septiembre), Sorda (viernes 19) y El 47 (sábado 20). Más información aquí.

Sobre CSIC de Cine

CSIC de Cine es un proyecto de divulgación impulsado por la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC) del CSIC, con apoyo de la Delegación del CSIC en Cataluña y del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), que pretende poner sobre la mesa cuestiones de interés social.

Todas las sesiones son gratuitas y con palomitas, e incluyen un encuentro previo con personal investigador en el que se tratarán desde el punto de vista científico algunos de los temas planteados en las películas.

Este año, el ciclo volverá a ser inclusivo y accesible. Los encuentros contarán con intérpretes en lengua de signos y subtitulado en directo, y las películas se proyectarán con subtitulado accesible para personas con discapacidad auditiva. También habrá bucle magnético para quienes usen audífono y receptores con audiodescripción para el público con discapacidad visual. Los espacios elegidos tampoco presentan barreras arquitectónicas.