Nace LIPSea-M, una iniciativa arte-ciencia para crear una película expandida sobre la crisis climática
Nace LIPSea-M, una iniciativa arte-ciencia para crear una película expandida sobre la crisis climática
Nace LIPSea-M, una iniciativa arte-ciencia para crear una película expandida sobre la crisis climática
Con LIPSea-M, el grupo de investigación CINEMA de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), un centro mixto del CSIC y la UPF, se unen para explorar los motivos visuales del cambio global en los ecosistemas marinos a través de una metodología de trabajo experimental arte-ciencia.
El equipo multidisciplinar se propone buscar, registrar y archivar estas imágenes y desarrollar un proyecto fílmico expandido atravesado por acciones de participación ciudadana y transferencia de conocimiento, que propicie una resensibilización social sobre los efectos de la crisis climática en el Mar Mediterráneo.
El diálogo entre personal investigador y cineastas arrancará de la mano del equipo de Javier del Campo, investigador principal del IBE. Siguiendo los pasos de la investigación del Laboratorio de Ecología y Evolución Microbiana sobre la tropicalización del Mediterráneo catalán y su influencia en los holobiontes coralinos, se documentará cinematográficamente la recolección de muestras y la campaña científica en el Parque Natural del Cabo de Creus (Girona).
"Con el proyecto LIPSea-M tenemos la oportunidad de iniciar una conversación con la ciudadanía sobre los elementos esenciales que sostienen la vida de los ecosistemas del Mediterráneo ante la crisis climática", comenta del Campo. "Nos centraremos especialmente en cómo la tropicalización - la llegada de especies propias de mares más cálidos - afecta a los corales y sus simbiontes. Hay que entenderlos como holobiontes, es decir, como una unidad formada por el huésped y sus microorganismos que trabaja junta para sobrevivir y mantener la salud del fondo marino".
Santiago Fillol, profesor agregado y miembro del Colectivo de Investigación Estética de los Medios Audiovisuales (CINEMA) de la UPF y guionista de la película Sirat - que representará a España en los Òscars 2026 -, explica los orígenes del Laboratorio de Imágenes Potenciales que impulsa el proyecto LIPSea-M.
"Nos inspiramos en laboratorios como el de Bruno Latour para desarrollar una práctica científico-artística que haga que la investigación sobre la crisis ambiental del Mediterráneo se pueda experimentar emocionalmente. Colaborando con el equipo del IBE con las herramientas del cine, buscamos generar una respuesta afectiva de la ciudadanía ante la tropicalización de nuestro mar y la pérdida de su holobionte coral".
Holobionte coralino. Crédito: Bradley Wailer.
El LIPSea-M es un nuevo espacio de encuentro entre personal investigador, cineastas, instituciones culturales y ciudadanía donde se busca que la investigación sobre la tropicalización del Mediterráneo se pueda experimentar desde la emoción.
"Queremos aportar un imaginario sensible sobre cómo se da la simbiosis entre especies, cómo afrontan los organismos marinos la subida de temperatura del mar, el rol de las especies invasoras, y un largo etcétera”, comenta Ariadna Cordal, investigadora predoctoral en CINEMA de la UPF, realizadora y editora audiovisual.
Imagen del microorganismo mediterráneo Mediocremonas mediterraneus. Crédito: Javier del Campo.
El proyecto ha recibido financiación en la convocatoria “Componer saberes para imaginar y construir futuros sostenibles” de la fundación Carasso, que impulsa procesos colaborativos entre artistas y personal investigador para abordar retos ecosociales de forma creativa y experimental. Entre las 153 iniciativas presentadas, el LIPSea-M ha sido una de las 9 propuestas seleccionadas. El equipo de trabajo colaborativo lo integran cineastas, investigadores, artistas y divulgadoras científicas, así como personal de impulso de proyectos transversales de transferencia del conocimiento.
Se prevé que el proceso de creación esté atravesado por acciones de transferencia, como talleres transdisciplinares biología-cine o acciones de exploración estética y somática de los holobiontes coralinos. La financiación solicitada a Carasso cubre las acciones de mediación, comunicación y transferencia de conocimiento que conformarán esta película expandida.
“El reto es encontrar nuevas formas de comunicar la emergencia ecológica antes de que sea demasiado tarde. Las prácticas artísticas y las acciones de mediación que proponemos tienen que permitir a todas las personas acercarse a estas investigaciones no solo a través de datos, sino desde la experiencia compartida, desde reconocernos como parte de este ecosistema en peligro”, añade Anna Mundet, investigadora predoctoral de la UPF, activista ecologista y artista.
“En el IBE, nos entusiasma la idea de iniciar un diálogo entre arte y ciencia que abra una brecha emocional con la ciudadanía, la interpele y la haga partícipe de una conversación sensible ya la vez rigurosa sobre el futuro del Mediterráneo ante el reto climático global”, concluye Pilar Rodriguez, responsable de comunicación y divulgación del IBE (CSIC-UPF). Entusiasmo compartido desde ARSENAL, el ecosistema de transferencia de conocimiento de la Facultad y Departamento de Comunicación de la UPF que acoge el Laboratori d’Imatges Potencials, que cuenta con Teresa Roig y Andrea Olmedo como impulsoras de proyectos transversales de transferencia del conocimiento.
Sobre la convocatoria COMPONER SABERES de la Fundación Carasso:
Sobre la Fundación Carasso:
Mediante el apoyo a los actores que llevan a cabo la transformación de la sociedad, a través de los ámbitos de acción de la Alimentación Sostenible y el Arte Ciudadano, la Fundación impulsa un futuro ecológico, justo y más pleno, al tiempo que ofrece una respuesta directa y ágil ante la urgencia de las crisis que afectan a las poblaciones más vulnerables.
El enfoque sistémico del cambio aborda la raíz de los problemas para diseñar soluciones sostenibles. Tanto en España como en Francia, la fundación promueve la experimentación, acompaña a los colaboradores y colaboradoras para reforzar su capacidad de acción, y desarrolla y divulga conocimiento.